Muches definen el shibari y/o kinbaku como un «arte japonés de atadura erótica». Este reduccionismo excluye a buena parte de la comunidad de cuerdas y no es el espíritu del Dojo hacerlo. Por un lado, no todes lo viven como un arte; por otro, si bien su origen es japonés, la influencia de occidente es hoy inmensa; a su vez la «atadura» es generalmente considerada secundaria en nuestro mundillo; y, finalmente, existen muchas intenciones para atar y ser atade que no son eróticas.
Sin ir más lejos, las palabras de grandes maestros se alejan significativamente de aquella definición «de manual»:
- “Para mí, (…) el shibari no es cómo hacer esta o aquella atadura, es cómo utilizar las cuerdas para intercambiar emociones con otro”. Yukimura Haruki (1948- 2016).
- “En SM, el shibari es la comunicación entre dos personas usando la cuerda como medio. Es una conexión hecha con cuerdas entre los corazones de dos personas (…)”. Akechi Denki (1940-2005).
- “El kinbaku no es una forma de atar, es una forma de liberar.” Naka Akira (1959-actualidad).
- «El artista de cuerdas debe ser capaz de escuchar dentro de la mujer y la comunicación debe estar allí.» Randa Mai (1959-2022).
- «El Kinbaku es diferente cada vez que atas. Mientras las ataduras en sí pueden ser las mismas, la experiencia, emociones, nunca son las mismas. Lo más importante es el corazón, debes tener corazón. A la vez es importante la técnica (…).» Nureki Chimuo (1930-2013).
Yendo a las traducciones literales, Shibari (縛り) es una palabra de uso común en Japón y significa «atar». Se utiliza para diversidad de situaciones cotidianas (como atar cordones), pero también para atar personas. Era el único término que se usaba en los comienzos y algunes atadores la utilizan de forma exclusiva. Kinbaku (緊縛) es un término más moderno -acuñado a comienzos de los 50s- y suele traducirse como «atar tenso / con firmeza / con intención / en contexto erótico o sexual«. ¿Pero no hay acaso intención en el shibari? ¿No puede esta ser erótica? ¿No se ata «tenso»?
Si nos remitimos a los escasos registros históricos, en una conocida revista (Kitan Club) acuñaron por primera vez un nombre específico (kinbaku), porque viven en un país en el cual el general (shibari) puede dar lugar a confusiones fuera de la comunidad de cuerdas. En Japón shibari, sin contexto, tiene diversas aplicaciones, como verbo y verbo sustantivado (ej: atar y atadura). Kinbaku, sustantivo, era nuevo y específico. Es aceptado por muches como el equivalente a «bondage».
En español/inglés/etc., siendo que shibari no tiene ningún otro significado, interpretamos que no existe necesidad de hacer esa distinción. Sí existe, en parte de la comunidad de cuerdas, el deseo de hacerlo, poniendo al kinbaku «por encima» del shibari, sobre la base de la intención erótica y/o profundidad de las emociones, lo cual es completamente subjetivo.
En el Dojo se utilizan como sinónimos y cada une puede utilizar aquel término que sienta que mejor le representa. Ahora bien, tenemos una definición propia, nutrida de las palabras de los maestros y estructurada por nuestras experiencias personales de ambos lados de la cuerda:
SHIBARI / KINBAKU
- Es un lenguaje
- La cuerda es un medio
- Hay un objetivo emocional
- Se apoya en principios técnicos
- Tiene una estética propia
- Supone riesgos y exige cuidados
Seguir leyendo: Historia del shibari…
